Istmo de Tehuantepec: 200 km de territorio en riesgo.

(Parte I/II).
Jorge Salazar García. 25/08/24

Existe una frase atribuida a Henry Kissinger que caracteriza perfectamente al gobierno Yanqui: «Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses». Esta, es un parafraseo de la opinión de Henry John (1784-1865) grabada en el Colegio de Altos Estudios en Gettysburg. Su preservación demuestra que fueron los seres más perversos, sin escrúpulos, los que se apoderaron del gobierno de Estados Unidos (EUA) desde su fundación. Su insaciable codicia convirtió a ese país en el mayor saqueador del mundo capitalista: exterminó poblaciones originarias del norte y despojó a México del 56% de su territorio. Desde entonces no ha cesado su intervencionismo, con el único propósito de apropiarse del resto: petróleo, minerales  y tierras fundamentalmente. Aunque sólo se registraran los cometidos en México, sus crímenes no cabrían ni en una enciclopedia. De uno ellos trata el tema de este artículo y el siguiente: la reactivación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), ambicionado por el imperialismo desde hace dos siglos.
Los datos, aquí incluidos, provienen de las fuentes siguientes: Estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, titulado “El Istmo de Tehuantepec en riesgo”, (Ana Esther Ceseña, 2021); Informe de la ((https://acortar.link/4JF8Bf) “Misión de Observación Corredor Interoceánico Istmo”, documenta las agresiones perpetradas contra pueblos, indígenas y personas en este sexenio; “Los Tratados de Bucareli y la Rebelión Delahuertista”, libro de Pablo Serrano Álvarez, (2012); y, «Tratado McLane-Ocampo», obra de Jorge L. Tamayo, (1972).
El propósito central no es poner sal a las heridas exhibiendo, maniqueamente a buenos y malos, sino mostrar objetivamente que la intromisión estadunidense en México, que ha sido constante, nace del sistema capitalista, cuya esencia es la acumulación, la explotación y el abuso. Para ello, fueron elegidos cuatro momentos históricos; en los cuales, se evidencian los planes de EUA de apropiarse de las riquezas existentes en los 200 kilómetros del Istmo de Tehuantepec. Tales momentos son: A) La Guerra de los Tres Años; B) La Rebelión Delahuertista, C) El Tratado de Libre Comercio; y D) El Proyecto Alternativo de Nación. En este artículo serán expuestos el primero y parte del segundo.
A) La Guerra de los Tres Años (1958-1961)
Desde la independencia, en México se han confrontado dos visiones de país, ambas fomentadas por los partidos demócrata y republicano yanquis: liberal y conservadora, respectivamente. Apuestan a tener aliado en su expansión hacia el sur, convencidos de que «la totalidad del continente norteamericano está destinado por la Divina Providencia para ser poblada por ellos” (según el Destino Manifiesto promulgado por el presidente Quincy Adams, 1825-1829). Con ese manifiesto, EUA, justificó su invasión militar a México en 1847. Sólo retiró sus tropas cuando el despojo territorial había sido legalizado mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo (TGH). En la redacción de este documento, además del territorio robado, los invasores exigían se les concediera el Tránsito y Comercio a perpetuidad en el Istmo de Tehuantepec, previa “compensación” de 15 millones de dólares, ofrecida por el presidente Buchanan.
Dicho reclamo provenía de 1842: el contratista José A. De Garay, obtuvo del presidente López de Santana la concesión, por 6 años, para construir una ruta transístmica. En 1846, De Garay, entregó la concesión a una compañía inglesa. Gracias a la sagacidad política de los delegados mexicanos (Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel A. Tristán), no se incluyó, dicha cláusula, en el TGH. Disuadieron a los gringos argumentando que esos derechos pertenecían a súbditos británicos, quienes; por cierto, ya los habían traspasado a la firma yanqui Hargous Bross, de Nueva York. La cual, desconociendo que la concesión había caducado en 1848, creó la compañía «The Tehuantepec Railroad Company of New Orleans» en 1950. A pesar de esto, EUA, amenazante, consiguió del presidente José Joaquín Herrera (1850) “aceptara” la protección de EUA al camino, ferrocarril o canal, que en el futuro comunicara los océanos, a cambio de los privilegios citados.
En 1851, el presidente Arista solicitó al Congreso autorizara al Estado “abrir un canal o construir una carretera o ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec”. Simultáneamente, ordenó negociar con diversos países un pacto de neutralidad del paso, en caso de guerra. Calculó Arista, que con esa jugada maestra, los “extranjeros no tendrían la posibilidad de reclamación a través de sus gobiernos”. La medida se aprobó el 14 de mayo de 1852. Juan Bautista, presidente en turno, (1853), creó una empresa pública-privada en 1853 (mixta) para construir la vía de paso. En su conformación participaron capitalistas estadunidenses proponiendo la cláusula para obtener franquicias aduaneras y permiso de tránsito a tropas gringas.
Las presiones continuaron: el presidente Buchanan instruyó a Lewis Cass (1857) ofreciera 12 millones de dólares por correr la frontera hacia el sur hasta el paralelo 30º. La superficie incluía la península de Baja California, la mayor parte del Estado de Sonora y de Chihuahua, sin olvidar el Istmo.
El 19 de enero de 1958, Benito Juárez asume la presidencia interina y comienza su periplo por varios Estado de la república y del extranjero. Estando en Veracruz, el 4 de mayo, manda a Melchor Ocampo reanudar las pláticas sobre reclamaciones gringas. A Juárez, debido a la Guerra de Reforma, le urgían fondos y reconocimiento yanquis; a cambio, aceptó negociar y redactar el tratado sobre el Istmo de Tehuantepec, llamado McLane Ocampo (TMcO). Creyendo obtener más ventajas después de reanudadas las relaciones , en marzo de 1959, Buchanan pospuso su firma. Al mes siguiente, envió al senador Robert M. McLane a reconocer formalmente al gobierno de Juárez. El 14 de diciembre 1859 se firmaron, finalmente, dos copias del TMcO: una en inglés para EUA y otra en español entregada a México. Esta última se quemó durante un incendio en 1873.
Afortunadamente, en EUA no se creyó pertinente aprobar el TMcO sin antes se le reconociera su hegemonía política y militar en el Istmo de Tehuantepec. En México, tampoco se aprobó en 1960: cuando el senado lo puso a discusión. El mismo McLane, reivindicó el patriotismo y valor de Juárez, afirmando con respeto, en 1903: “el señor Juárez, con singular determinación, rehusó ceder un pie de territorio, cualesquiera que fuesen las consecuencias”.
EUA reanudó su ofensiva durante el porfiriato, y aprovechando las convulsiones políticas internas logró invertir en la construcción del ferrocarril interoceánico en 1907, obteniendo privilegios para las compañías gringas. El estallamiento la Revolución (1910) representó un obstáculo a las ambiciones gringas, empezando con el presidente Fco. I. Madero, quién limitó las aspiraciones filibusteras de EUA. Trágicamente, Victoriano Huerta acordó con los gringos su ejecución, pues se había atrevido a intentar cobrar impuestos a las petroleras y afectar sus latifundios: lo asesinaron en 1913. No obstante, increíblemente, en un exabrupto nacionalista, V. Huerta se negó a someterse a los caprichos yanquis; quienes, para destronarlo, invaden y bombardean el puerto de Veracruz en 1914. En medio de la convulsión bélica, varios personajes ocuparon la presidencia, antes de Venustiano Carranza (1916) que gobernó cuatro años. Carranza crucial en la promulgación de la Constitución que hoy nos rige.
B) La rebelión Delahuertista
Con el artículo 27, la Nación aseguraba la soberanía sobre tierras, aguas y subsuelo. El asesinato de Carranza, sin duda, la causó su postura nacionalista. Le sucedió Álvaro Obregón, otro general revolucionario. Y así llegamos al segundo momento: La rebelión delahuertista que implicó los Tratados de Bucareli con los cuales EUA recuperó la ofensiva respecto al petróleo y el Istmo de Tehuantepec. Debe mencionarse que, una vez promulgada la Constitución, correspondió a Álvaro Obregón institucionalizarla y capotear los embates del país del norte. Los Yanquis exigieron reiniciar negociaciones para atender quejas de norteamericanos, supuestamente afectados desde el siglo anterior y durante la revolución de 1910. Se retomaron las demandas relativas al petróleo, minerales y tierras, no porque tuvieran sustento legal, sino por las amenazas de intervención militar y porque Obregón, como Juárez, necesitaba el reconocimiento de EUA y dinero para reconstruir el país. El presidente Warren G. Harding, mostrando el garrote, ofrecía reanudar las relaciones diplomáticas suspendidas en 1920. Básicamente, deseaba evitar la retroactividad del artículo 27 constitucional mediante la celebración del llamado tratado de Bucareli. En lo explícito de este se incluía la deuda, los impuestos a la exportación e importación de petróleo y, naturalmente, la reforma agraria que afectaba a terratenientes yanquis asentados en el Istmo de Tehuantepec. Las negociaciones tuvieron lugar en la calle de Bucareli de la ciudad de México en 1923. De ahí el nombre… continuará.

PAN EN VERACRUZ, «LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS»…

Por Ricardo Chía

Las próximas semanas serán decisivas para el futuro del panismo en Veracruz, militancia y dirigencia estatal del partido que encabeza Federico Salomón.. Ya que todo indica que están esperando que en la futura sesión del Comité Directivo Estatal, se decida la suerte de la Presidencia de Salomón, después de los resultados del pasado 2 de junio.. Pero también al interior del CDE quieren que nada se mueva, todo quede igual, hasta saber la suerte de los Yunes «Azules»..

Cuenta «Garganta Profunda» que al interior del comité estatal panista.. Están manejando todo muy «Top Secret» para que nada se sepa y se pueda manejar todo a favor del equipo de Federico Salomón.. Pero nunca falta un «chismoso» al interior que todo lo sabe y todo lo cuenta.. Por eso, nos dicen que la próxima sesión del CDE que no debe pasar más de 3 semanas en realizarla, se pondrá muy buena… Ya que aunque no hay mucha información al respecto.. Las insidias están a la orden del día entre sus grupos.. La derrota los dejó abatidos y dolidos..

Ante estos hechos, «Garganta Profunda» adelantó que el equipo leal a Federico Salomón ESTÁ APOSTANDO a que no haya cambios en el CDE, ni menos en su presidencia, porque en octubre próximo empieza legalmente por conducto del OPLE, el nuevo proceso electoral local a las alcaldías de Veracruz.. Y si antes de esa fecha, Salomón no es removido o no renuncia al cargo, se queda en la dirigencia hasta el 2025, después de la elección de Presidentes municipales.. Para así favorecer a su grupo político al interior..

Pero nos comentan.. Que la suerte de Salomón en el CDE depende mucho de como «planchen» a los consejeros en esa próxima sesión del Comité Estatal.. Ahí está la clave de la renovación o de la continuidad del PAN en Veracruz.. Ya que se comenta que el otro equipo político, el de los Yunes «Azules» y sus aliados están buscando impulsar a otro personaje muy distinto para tomar las riendas de ese partido, antes del proceso a las alcaldías.. Ahí es donde se viene «La noche de los cuchillos largos»..

De los personajes que pueden sustituir a Salomón.. Se habla de varios personajes desde el propio Joaquín Guzmán Avilés hasta de la propia Indira Rosales San Román.. La idea es renovar el comité y hacer a un lado a Salomón y la influencia de Tito Delfín.. Y se menciona que de esta situación ya hay reuniones en la zona centro de Veracruz.. Se están moviendo para que Federico no les gane el «brinco».. Y es aquí donde se va a poner bueno al interior del PAN porque se verá quién tiene más «canicas azules»..

Tan sólo hay que recordar que Los Yunes «Azules», Los Mancha, Los Cambranis y Los Titos.. Se unieron todos ellos en la pasada elección interna para ganarle la dirigencia al «Chapito» Guzmán y a Julen Rementeria.. Pero ahora como están las cosas al interior del panismo.. Salomón ya «olió la sangre» y se vislumbra que va a buscar la «muerte» política de los Yunes -azules- para quedarse con el CDE.. Hay quienes dicen que son los más interesados que MORENA con el poder de estado, emprendan una persecución en contra de ellos.. ABROON

REFLEXIÓN.. Por eso van a alargar lo que se pueda la próxima sesión del CDE, aún no tiene fecha para llevarla a cabo.. Esperan lo que el gobierno pueda hacer en contra de Los Yunes «Azules».. Conforme pasen los días habrá más información de lo que pasará en el PAN.. Pero queda claro es que esto es una autentica «Cena de Negros» pero azul.. Se van a despedazar por el CDE y el control del Consejo Político Estatal.. Salomón no lo quiere «soltar» pero los Yunes le cierran el camino.. Habrá que ver con quién PACTA Marko Cortés o el que llegue en su lugar.. LOS JUGADORES CAMBIAN, EL JUEGO NO..

OJO MORENA.. Nos cuentan que al interior de MORENA tienen la idea de lanzar candidatos a las alcaldías en los 212 municipios de Veracruz para el 2025.. Obvio con la «bendición» de la gobernadora electa, Rocío Nahle García, a personajes de la sociedad civil, líderes sociales y empresarios, que estén dispuestos a «jugársela» con la 4T.. Es decir, van a seguir abriendo a ese partido con la ciudadanía para lograr más respaldo y más alcaldías de las que tienen en este momento..

Hay que recordar, que según las versiones al interior del partido, es que tienen la intención para este 2025, lograr triunfos en alrededor de 150 municipios para que el control político del Estado lo tenga totalmente este organismo.. Por eso, se dice que Nahle para nada desea «mover» la tendencia a favor que logró MORENA en las elecciones locales pasadas del 2 de junio.. Promoviendo como candidatos a personajes que ya ganaron un cargo de elección popular con ella.. Es decir, diputados locales o legisladores federales.. Esos se quedarán a legislar..

Por ello, se comenta que la gobernadora electa está pidiendo encuestas y acuerdos con su equipo cercano para saber cuáles serían los perfiles que deben tener los candidatos a alcaldes.. Para así invitar a las personas adecuadas a ser parte de su proyecto y sean candidatos a alcaldes.. De esa manera, MORENA no da un mensaje a la ciudadanía de que son un partido «chapulín».. Es decir, que llegan a un cargo y enseguida saltan a otro.. Tampoco estarán los que ya se van del gobierno estatal.. SE ACABÓ.. GOD SAVE THE QUEEN..

ROCÍO, LA «BUENA» O LA «MALA»…

Ricardo Chua

Ahora que pase el tema de las impugnaciones en la elección a gobernador.. Y si las autoridades electorales locales y federales junto con tribunales confirman el triunfo de Rocío Nahle.. Pese al poder político que podría tener como ejecutiva estatal.. Ella vió y vivió lo que causó la forma de gobernar de Cuitláhuac García y de la manera que le dejó el poder a Eric Cisneros Burgos cuando era secretario de Gobierno.. Ella pagó también esas consecuencias.. Por eso, se duda que su forma de gobernar sea el «Marro»..

A pesar de que comentan sus allegados, que ella como política es muy «dura» y demasiado fuerte en el trato con los demás.. Al final de cuentas, lo que le beneficia como gobernadora electa, es que Nahle llega sin NINGÚN tipo de compromisos con nadie.. Sin compromisos con los empresarios veracruzanos.. Sin compromisos con los funcionarios y cercanos al gabinete de Cuitláhuac García.. Sin compromisos con los medios de comunicación.. Sin compromisos con los grupos políticos al interior de MORENA.. Sin nada de nada..

Es un hecho, que Nahle García llega sin intereses que la puedan presionar.. Por eso, no se quiso en precampaña o campaña sentarse con nadie.. Ella como política y candidata SÓLO le tiene LEALTAD a Andrés Manuel López Obrador y solo a él le deberá la gubernatura, si los tribunales le ratifican el triunfo.. Ahora también se la deberá a Claudia Shienbaum.. Así que, al menos, en el tema Veracruz.. Nunca realmente quiso reunirse con nadie.. Ni con alcaldes, ni con los caciques, ahí mandó a Juan Javier Gómez Cazarin, como su enlace..

Así que esta «lectura» es muy sencilla.. Ella llega a imponerse sin pagar «facturas» porque no las debe… Así que con una «mano suave» o «mano dura» al estilo Patrocinio.. Va a someter a TODOS.. Empezando por los morenistas.. Y su primer paso va a ser el imponer a alguien suyo en la dirigencia estatal de MORENA.. Ya que no hay tiempo que perder.. En 4 meses salen las postulaciones de los candidatos a alcaldes.. Y ahora tiene que sumar a más presidentes municipales a su proyecto..

OJO.. A partir del domingo a las 23:30 horas.. Cuitláhuac García dejó de ser el gobernador de Veracruz.. Sólo lo es de papel.. Ya todos están acordando con Rocío Nahle.. Desde alguno de sus funcionarios como los del gabinete ampliado.. Ya todo pasa por ella.. Casa Veracruz dejó de ser el centro del poder.. Ahora es donde Nahle está presente.. Ya el xalapeño puede decirse que está despidiéndose de todo y todos.. Rocío es la «buena».. THE KING IS DEAD… GOD SAVE THE QUEEN.. EL QUE ENTENDIÓ, ENTENDIÓ..

VERACRUZ PUERTO, LA DECISIÓN DE NAHLE.. Apenas habían transcurrido 2 días de la elección del domingo pasado.. Donde MORENA ganó los distrito electorales locales (14 y 15) y federal (12) de Veracruz puerto.. Y los seguidores y personajes cercanos a los candidatos ganadores José Ruiz Carmano, Bertha Ahued Malpica y Rosa María Hernández Espejo, respectivamente, ya estaban con la mente puesta en la elección a la alcaldía de esta ciudad en 2025.. Y sus jefes, ni siquiera han tomado protesta como diputados..

El asunto era que entre estos personajes.. Señalan que los merecimientos para ser candidato a alcalde, eran para una de las dos damas que ganaron la diputación federal y local (Ahued y Hernández Espejo).. Debido a la diferencia que tuvieron contra sus contrincantes de oposición porque ambas porcentualmente habían logrado una victoria de más de 20 puntos.. Mientras que Ruiz Camona sólo tuvo una diferencia de 9 puntos.. Por lo tanto, habría que «descartarlo» de ser aspirante a la alcaldía de Veracruz.. ES TIEMPO DE MUJERES.. Según..

Pero no faltó quién mencionara que si le hacían esa «marranada» a Pepín Ruiz, entonces, él no tendría «empacho» de ser candidato a la alcaldía porteña por otro partido.. Como Movimiento Ciudadano que ya lo había buscado con anterioridad.. Cosa que en este momento se ve imposible, que Ruiz Carmona deje MORENA después de lo que le costó que le hicieran candidato.. El tema es que ahorita todos en ese partido, están en la «fiesta y borrachera» de poder.. Y se puede generar cualquier polémica.. Empieza el «CANIBALISMO» por alcaldías.. AMEN

REFLEXIÓN.. En MORENA los aspirantes a alcaldes, no deben hacerse «bolas».. Ya deben tener muy claro que para ser los aspirantes oficiales deberán llevar la BENDICIÓN de Rocío Nahle, ella como tal «sugerirá» a MORENA a quién le «pide» el pueblo «bueno y sabio» de candidata o candidato y ese será.. De nada servirá ser el más conocido o el mejor posicionado.. Eso no cuenta.. Lo que valdrá será el «DEDO» de la gobernadora «Chío».. Quién no lo entienda, podrá hacer berrinche.. Ni lo van a tomar en cuenta .. CONSUMATUM EST..